HISTORIA DE VILAJOIOSA

Libro 1: Desde la Prehistoria a la Edad Antigua

Antonio Espinosa Ruiz

Capítulo 1: Nosotros los africanos.

Hace 65 millones de años comenzaban a levantarse nuestras sierras, las que cierran la comarca, brutal pero imperceptiblemente empujadas por enormes placas de corteza terrestre. Este proceso continúa, porque la tierra es un planeta vivo, pero los Homo, las personas, no nos damos cuenta. Nuestra vida es demasiado breve. Somos unos recién llegados.

Justo antes de que se formara la Marina Baixa, es decir, de que se empezaran a alzar esos murallones montañosos que nos aíslan del resto de las comarcas vecinas, ocurrió un hecho que marcaría profundamente a este planeta: un meteorito de entre 10 y 18 Km de diámetro (al menos tan grande como el término municipal de Vilajoiosa, para que nos hagamos una idea) impactó al otro lado de la Tierra, en la Península del Yucatán, lo que produjo efectos catastróficos, entre ellos una de las extinciones masivas —sí, ha habido otras— de especies animales y vegetales. Este dejó de ser, rápidamente, el planeta de los dinosaurios, pero faltaba mucho tiempo para que fuera el nuestro, el de los humanos. Nuestros pequeños antepasados primates tenían más bien, en aquel momento, un aspecto de ardillas.

Los homo sapiens somos hermanos de otras especies humanas que se han ido extinguiendo, como los neandertales, de los que luego hablaremos; primos hermanos de otros géneros, como los Paranthropus; y primos segundos de los Pan (los chimpancés y los bonobos). Con estos formamos lo que los biólogos llaman una “tribu”: la tribu de los homininos. Los miembros de esta tribu compartimos el 98,7% de nuestros genes. Visto de otra manera, solo un 1,3% de nuestros genes nos diferencia de los chimpancés. Hoy la ciencia de la genética nos permite comprobar fácilmente, con una sencilla prueba de ADN, lo que la brillante mente de Charles Darwindescubrió hace ya 180 años: somos realmente familiares muy cercanos, aunque a ellos los cazamos y nos gusta observarlos mientras están encerrados en sus jaulas. Cuando miramos a los ojos a un chimpancé, estamos mirando a un primo del que nos separamos en la evolución de las especies hace solo seis millones de años. Seis millones de años no es nada. Para nuestro planeta, que se formó hace 4550 millones, es apenas un suspiro; lo es incluso para la vida, que solo mil millones de años después ya nadaba en los océanos.

Un poco más allá tenemos a nuestros primos terceros: el resto de homínidos, como los gorilas y orangutanes, de los que los homininos (nuestra “tribu”) nos separamos hace unos 20 millones de años. Apenas un 1,6% de nuestros genes nos diferencian de los primos gorilas.

Pero volvamos a nuestra familia más próxima, a nuestros numerosos “hermanos”, de los que somos el único superviviente. Al nuestro antecesor común lo llamamos con cierta soberbia “Homo habilis” (“hábil”), y también hemos ido poniendo a otras especies de esta evolución nombres muy sonoros, como ergaster (“el trabajador”), erectus (“el erguido”) o antecesor (“el explorador”). Para nosotros hemos reservado el rol de los más listos de la familia (“sapiens”: literalmente, “sabio”).

Algunas especies nos acompañaron en el planeta hasta hace muy poquito. Nuestros hermanos neandertales, que vivieron desde hace 230.000 años en Europa hasta Asia Central, se extinguieron solo hace unos 28.000 años, y solo nos diferenciamos de ellos en un 0,2% de nuestro ADN.

Los últimos reductos de neandertales se refugiaron en el sur de la Península Ibérica, donde acabaron desapareciendo. No podían competir con nosotros, los sapiens, que vinimos de África hace solo 50.000 años. Si lo queremos simplificar podríamos decir que los europeos eran ellos, y nosotros los africanos. Recientes estudios de ADN demuestran que muchos de ellos eran pelirrojos o rubios, de piel blanca. Curiosamente, los neandertales siguen vagamente (de un 1 a un 5%) presentes en el ADN de las poblaciones sapiens no africanas, lo que quiere decir que al principio de nuestra llegada, cuando nuestras diferencias genéticas aún eran suficientemente pequeñas para permitir el cruce de especies, aún tuvimos tiempo de consumarlo. Los neandertales viven en las células de nosotros, los euroasiáticos.

Técnicamente, los sapiens actuales somos AMHS, es decir, Homo sapiens anatómicamente modernos. Tenemos lo que se llama “comportamiento moderno”, una serie de rasgos que nos ha llevado a dominar el planeta, como el pensamiento abstracto, la planificación profunda, el comportamiento simbólico (por ejemplo, el arte o la música), la caza mayor y la tecnología de los instrumentos de corte.

En la última parte de nuestra existencia hemos desarrollado incluso la capacidad de escribir. Y aquí comienza la Historia: cuando se registra lo que sucede, de forma que perdure para la posteridad. De todo lo anterior no nos han llegado más que retazos de leyendas, mitos incrustados en las religiones que los sapiens hemos ido inventando para dar explicación a cosas que nos eran inexplicables, como el sol y la luna, la lluvia o el rayo, la vida o la muerte. Todo eso anterior a la escritura es lo que llamamos Prehistoria.

La Prehistoria es casi toda la existencia del género Homo, millones de años que solo pueden ser desvelados por la ciencia, porque ellas y ellos solo transmitían sus historias de boca en boca, y se las llevó el viento. Pudimos emplear un lenguaje complejo para contar esas historias desde que nuestra laringe comenzó a ocupar una posición más baja, y es probable que otras especies hermanas como los neandertales y el pequeño Homofloresiensis también lo tuvieran. El floresiensis se extinguió en su reducto de la isla de Flores (Indonesia) hace unos 50.000 años, coincidiendo también con nuestra llegada a ese archipiélago. Ninguno de los hermanos ha sobrevivido a nuestra compañía.

Si no nos retrotraemos a nuestro antepasado el australopiteco —al que ya reconocemos en fósiles de hace unos cuatro millones de años— y nos ceñimos al género Homo, hemos de volver al ya mencionado Homohabilis, que vivió en África entre hace 2,4 y 1,6 millones de años.

Si dividimos nuestra existencia en 1000 partes, entre 997 y 999 corresponden a esa Prehistoria, dependiendo de la zona del mundo en la que nos encontremos. Casi toda esta Prehistoria pertenece al período que llamamos Paleolítico, literalmente ‘Edad de la Piedra Antigua’, que coincide con un período geológico que llamamos Pleistoceno. El Pleistoceno fue una sucesión de ciclos muy fríos (glaciaciones) y más templados (interglaciares) que obligaron a las especies Homo a adaptarse continuamente. Los paisajes, las plantas y los animales no se parecían mucho a los actuales.

Durante la última glaciación, la llamada Würm, las playas de Vilajoiosa estaban en un punto que se encuentra más de veinte kilómetros mar adentro en la actualidad. Cuando acabó la glaciación, hace unos 11.550 años, comenzó el período geológico actual, que llamamos Holoceno. Con el inicio del Holoceno los enormes casquetes de hielo polar se comenzaron a derretir y el nivel del mar subió entre 100 y 150 metros, convirtiendo a la Malladeta o Les Talaies en cerros costeros, cuando antes eran montañas situadas muy al interior.

Este aumento del nivel del mar, de 15 o 20 cm. por siglo, casi imposibles de percibir durante una vida humana, produjo cambios drásticos en nuestro paisaje. En la actualidad, el mar está subiendo 3 milímetros por año. Cualquier persona poco concienciada —es decir, la gran mayoría, incluyendo presidentes de gobiernos de algunos países desarrollados— pensará que 3 milímetros es muy poquito; pero los cálculos de nuestros mayores expertos nos hablan de subidas del nivel medio del mar de hasta 2 metros durante el siglo XXI. Es una transformación casi diez veces más drástica que la del Holoceno, y la hemos provocado los inteligentes de la familia, los sapiens, con nuestro modelo de éxito basado en el crecimiento y el consumo continuos.

Una de las utilidades de la Historia (y dentro de ella, la Arqueología) es la de proporcionarnos conocimientos que nos permitan corregir o prevenir errores. No aprovechar esos conocimientos para resultar una especie sostenible nos convertiría más bien en Homostultus (Homo no ignorante, sino estúpido). La solución la tenemos en nuestras manos como individuos y como especie, no solo a escala global sino sobre todo a escala local. El comportamiento de muchos Homo fuerza a sus élites a modificar las políticas: las élites no son nada sin sus tribus; y el mecanismo cultural positivo más poderoso ha sido históricamente la educación y el ejemplo: si queremos perdurar dos millones de años más tenemos que desarrollar la inteligencia tribal, que pasa por el conocimiento, por la empatía y por la capacidad crítica de cada una y uno, también de las y los que leéis este texto. Ese es el propósito de esta breve Historia de Vilajoiosa, buscar las claves y propiciar un mayor conocimiento de nuestro pasado y de nuestro lugar en este pequeño planeta, y ayudar así a crear un futuro para las siguientes generaciones de sapiens.

Tras estas pinceladas de nuestros orígenes más remotos, podemos ocuparnos en el siguiente capítulo del Paleolítico, y por tanto del Pleistoceno, en nuestras tierras. No sabemos cómo se llamaban entonces, antes de que los fenicios fundaran una colonia en Vilajoiosa y nos trajeran la escritura, haciéndonos de esta forma entrar oficialmente en la “Historia”. Parece bastante claro que esa colonia se llamó Álon, y que en el umbral del siglo XIV se fundó la vila nova de Vilajoiosa, que es nuestro nombre reciente (no la forma oficial actual, sino la forma original). Hasta Álon no tenemos textos, solo restos a los que prehistoriadores y arqueólogos tenemos que hacer hablar, pero los primeros registros de que disponemos no nos cuentan nada: Álon no aparece en los textos fenicios, la hemos descubierto los arqueólogos, y no nos dejó más que pequeñas inscripciones en jeroglífico egipcio (como las de la Cantimplora de Año Nuevo) o en fenicio (como las de una pequeña plaquita metálica de las excavaciones del sector Jovada de la necrópolis de Casetes). Hemos de esperar a los primeros historiadores cuyas obras han perdurado, los griegos. Pero eso, nunca mejor dicho, es otra historia. Ahora pongamos el reloj en -2 millones de años y veamos qué ocurre.

Bicis en Copenhage

En los últimos años estamos asistiendo a un cambio en los movimientos del tráfico urbano en muchas ciudades de los distintos continentes, que entre otros temas afectan a un nuevo concepto de escena urbana: el retorno de las calles a la ciudadanía. Empieza a desarrollarse una nueva escena urbana que cambia completamente el concepto de que las calles están ocupadas por el automóvil. Seguramente viene dado por una mayor conciencia medioambiental que quiere conseguir una respiración menos contaminada.

En esta ocasión La Perla toma como ejemplo de este cambio de escenario lo ocurrido, y aquí lo exponemos, en Copenhage y concretamente en su calle Norrebrogade.

En 2008 esta calle disponía de aceras en ambos lados y con dos sentidos de tráfico cada uno de ellos con dos carriles. En este año, por esta calle transitaban 81.000 personas/dia.

Se decidió eliminar dos carriles, cada uno de sentido distinto, dejando por tanto sólo dos para los automóviles y demás transporte. Se abrieron dos carriles con el espacio liberado para circulación de bicis. En 2016 han transitado por la calle 97.000 personas/dia, debido no sólo al propio desarrollo de la ciudad sino también por la eliminación de una gran parte del ruido, de la reducción de gases tóxicos, es decir, por una mejora en su habitabilidad que la hace más agradable.

Ahora 69% de los traficantes usan bicis en esta calle.Se ha incrementado su peatonalización y las aceras, cuando el clima lo permite, se están convirtiendo en pequeños lugares de reunión, utilizando para ello sacar sillas fuera de las casas.

Se anexan dos diagramas que dan a conocer los datos precisos de lo transcurrido en estos años comentados.

En muchas ciudades se han abierto miles y miles de kilómetros de “carril bicis” con diferentes planteamientos de circulación. Lo que ya es una certeza es que cada día hay más usuarios de este sistema para su transporte urbano.

Nuestra intención desde La Perla, como ya hemos comentado en el escrito anterior sobre peatonalización y micromovilidad, pretende dar a conocer las ventajas de ser peatones y utilizar bicis. También en informaciones posteriores daremos a conocer determinados avances de la tecnología en materia de bicis y coches eléctricos, sus costes y mantenimiento. También trataremos datos sobre las tarifas eléctricas y sus producciones basadas en energías alternativas, eólica, fotovoltaica, etc.

Villajoyosa es una ciudad muy especial, por su casco antiguo y su excelente climatología. Queremos llamar la atención, con esta complementaria orientación de La Perla, para que pueda convertirse en pionera en estos nuevos conceptos y sus pobladores y visitantes puedan disfrutar aún más de su autenticidad.

Calle feliz / Lyckliga gatan

ES: Noruegos y suecos les gustan mucho el viejo canción “Lyckliga gatan “ – el calle feliz. La calle donde no estaban rascacielos y coches. ¿Hay algo similar en España?

NOR: Både svensker og nordmenn elsker den gamle svenske poplåten “Lyckliga gatan”. Den beskriver livet på gata før høyhus i betong og bilen kom. Finnes det en lignende sang på spansk eller engelsk?

Gracias / takk Levi Fragell!

Los naufragios frente a la Vila Joiosa cumplen cien años / Skipsvrakene utenfor Villajoyosa ble senket for hundre siden

“Lo trágico de la guerra es que echa mano de lo mejor del hombre para emplearlo en la peor de las obras humanas: destruir.”
Ralph Waldo Emerson

“La Humanidad camina hacia la barbarie… El 90 % de las víctimas durante la I Guerra Mundial eran soldados. Ya en la Segunda, la mitad fueron civiles. Ahora, el 95 % de las víctimas son civiles.”
Alberto Navarro

La noche del 10 de diciembre de 1917 varias explosiones procedentes del mar despertaron sobresaltados a  los vecinos de la Vila Joiosa , al cabo de un rato el mar se iluminó,  las explosiones  se sucedían mientras el  Owasco, convertido en una antorcha descomunal, se dirigía al fondo del mar, naufragó  en apenas veinticinco minutos. A poca distancia del Owasco, el submarino alemán U-64 echó también a pique el Crathorne.

El Owasco era un buque a vapor de carga y pasaje de 122 metros de eslora, de 4.630 toneladas, bandera de Estados Unidos, cuyo capitán era el Sr. Davison.  Formaba parte de un convoy en ruta de Norfolk (EE.UU.) a Génova (Italia) e iba cargado con 50.000 barriles de gasolina.

El Crathorne, que formaba parte del mismo convoy, era un vapor de carga, de 93 metros de eslora, de 2.752 toneladas, siendo su capitán D. Augusto Buge, de  bandera noruega  y con carga de harina.

ES: Cien años atrás, un barco noruego y estadounidense fue bajado a 3 millas de la playa

NOR: For hundre år siden ble et norsk og amerikansk skip senket 3 sjømil fra stranda

Aunque difiere según las fuentes, de los 94 tripulantes del Owasco se salvaron 85 y de los 22 tripulantes del Crathorne se salvaron 20.

Muchos vileros se agolparon en la playa para contemplar  el terrible espectáculo de la guerra y la destrucción a poco más de 3 millas de la costa. Ya de madrugada varios botes salvavidas con cerca de cien náufragos de ambos buques arribaron a la playa donde fueron atendidos y hospedados  por vecinos y autoridades. Uno de los heridos del Crathorne falleció a causa de las graves quemaduras.

A Benidorm llegó un bote del Crathorne con 6 tripulantes entre los que estaba su capitán Augusto Bugge, que manifiesta su agradecimiento a las autoridades y vecinos que colmaron de atenciones a los náufragos. También llegaron a Benidorm  2 botes con 17 tripulantes del Owasco.

Durante ese día y los siguientes, faluchos y otras embarcaciones  se desplazaron a la zona de los naufragios donde aún encontraron 2 supervivientes del Crathorne y gran cantidad de la carga y pertrechos de los buques siniestrados.

Hoy en día,  para los pescadores de la Vila continúan siendo el “Barco de la farina (Crathorne)” y el “barco de la gasolina (Owasco)”.  Estos dos pecios, hundidos a unos 70 metros de profundidad, son ahora  un buen refugio para grandes congrios y chernas.  Gracias a expertos buceadores del Centro de Buceo Alisub instalados en el Club Náutico de la Vila han quedado desvelados muchos secretos guardados durante tanto tiempo, sus videos y fotografías han sacado a la luz detalles hasta ahora inéditos.

Una pequeña muestra de las noticias en la prensa de la época:

Diario de Alicante número 3181 del  14 de diciembre 1917: “el patrón del laúd de pesca <> ha presentado en la comandancia de marina 240 cajas conteniendo cada una 2 latas de bencina. Dichas cajas fueron recogidas a 10 millas de la costa de Villajoyosa y proceden de uno de los barcos últimamente torpedeados.Periódico El Salmantino número 2244 del 13 Diciembre 1917:   ….infinidad de faluchos descargan artículos que conducían esos y otros buques torpedeados.

La Correspondencia de España, número 21854 del 13 diciembre de 1917: MAS NÁUFRAGOS.- La barca Emilio Recogió dos náufragos noruegos que llevó a Villajoyosa. Añaden que en la rada de Villajoyosa hay infinidad de faluchos descargando harina, bencina, carbón y otros artículos, procedentes del buque hundido….

Fuentes

  • Alisub Centro de Buceo.
  • Patrimonio Subacuático.net

NOR:

“Krigens tragedie er at den bruker det beste i mennesket til å utføre den verste av menneskelige handlinger: ødeleggelse.”

Ralph Waldo Emerson

“Mennesket går mot barbarisme … 90% av ofrene under første verdenskrig var soldater. Allerede i den andre var halvparten sivile. Nå er 95% av ofrene er sivile.”

Alberto Navarro

Natten til 10. desember 1917 våknet skremte beboere av flere eksplosjoner som kom fra havet. Etter en stund lyste havet opp, da båten Owasco eksploderte og ble omgjort til en enorm fakkel. Den gikk til bunns etter knapt femogtyve minutter.

Like i nærheten av Owasco angrep den tyske ubåten U-64 også Crathorne. Owasco var et dampskip fraktskip og passasje på 122 meter i lengde, på 4.630 tonn, med amerikansk flagg og under kaptein Mr. Davison. Den var en del av en konvoi på vei fra Norfolk (USA) til Genova (Italia) og var lastet med 50.000 fat bensin.

Crathorne, som var en del av den samme konvoien, var en dampbåt på 93 meters lengde, veide 2,752 tonn og ble ført av kaptein D. August Buge, under norsk flagg. Den var lastet lastet med mel.

I følge forskjellige kilder, ble det av mannskapet på Owasco 85 reddet 94. Av et mannskap på 22 på Crathorne ble det reddet 20.

Mange vileros samlet seg på stranda for å se den forferdelige synet av krig og ødeleggelse drøye 3 sjømil fra land.

Ved daggry kom flere livbåter med rundt hundre overlevende fra begge skip til Strandgata hvor de ble tatt i mot og innlosjert av familier og myndigheter. En av de skadde av Crathorne døde av alvorlige forbrenninger.

Til Benidorm kom en båt fra Crathorne med seks av mannskapet inkludert kapteinen Augusto Bugge, som uttrykte sin takknemlighet til myndigheter og naboer for den gode behandlingen av de skipbrudne. To båter med 17 besetningsmedlemmer fra Owasco ankom også Benidorm.

I løpet av den dagen og de følgende dagene dro flyttet seilbåter og andre båter til skipsbruddsområdet der de fant 2 overlevende av Crathorne og en stor del av lasten og forsyningene til de senkede skipene.

For fiskerne i Vila, er vrakene fortsatt “Melbåten” (Crathorne) og “Bensinbåten” (Owasco).

De to vrakene, senket ca 70 meter dyp, er nå et godt tilflugtssted for stor kongeål og gruppører (en type skipsvrakfisk).

Takket være spesialdykkere fra Alisub Diving Center som holder til i Club Náutico de la Vila, har mange hemmeligheter nå blitt avdekket, deres videoer og fotografier har fremhevet tidligere upubliserte detaljer.

Nedenfor er et lite utvalg av nyhetene i pressen for tiden:

  • Journal of Alicante Nr. 3181 av 14 desember 1917: “Lute mønster fiske
  • Avisen El Salmantino Nr. 2244 av 13 desember 1917: … .infinidad av dataoverfører faluchos artikler som kjørte de og andre torpedøyskip.
  • Spanias korrespondanse, nummer 21854 13. desember 1917: Flere forlis . – Båten Emilio plukket opp to norske skipbrudne som tok til Villajoyosa. De legger til at i Villajoyosa-bukta er det en uendelighet av seilbåt-lossing av mel, bensin, kull og andre artikler som kommer fra de sunkne skipene ….

Kilder

  • Alisub Dykkesenter
  • Undervannsarv

Påsken 2016 i #Villajoyosa – noe hver eneste dag – her er hva vi tror er det beste

I påsken har hver dag sitt arrangement eller prosesjon. Den enkelte dag har sin plass i Jesu lidelsehistorie, og presenterer forskjellige tablåer dra denne. Her tar vi med noen av de.

Sem santa 2016

Palmesøndag 20.3

10.45 San Antonio Abad: Velsignelse av palmeblad og -grener med etterfølgende prosesjon og messe.

12.00 Parroquia de la Asunción, Velsignelse av palmeblad og -grener. Vi går fra la Cofradía de Jesús Triunfante

Rute: Calle Alicante, Pelayo, stien i elvedalen hvor selve velsignelsen vil skje, Av. Jose M. Esquerdo, C/ Costereta, Mayor, Plaza de Castelar, Plaza de la Iglesia og tilslutt messe i Iglesia de La Asunción

Mandag 21.1

21.30 Start fra la iglesia de la Asunción, prosesjon for Nuestra Señora de La Caridad. I løpet av prosesjonen ber man om de syv smerter til jomfruen og man får også korsang av koret Orfeó de La Vila.

Tirsdag 22.3

Flytting av maleriet av Jesus fra Nasaret fra kirken i La Ermita til kirken La Asuncion.

Rute på ca 3 km: Paralellvei til elva, Calle Relleu, Pianista G Soriano, Juan Carlos I, Pizarro, Colon, Canalejas, Plaza de La Generalitat og Plaza de Castelar (kirkeplassen)

capuchinos

Onsdag 23.3

22.00 Stillhetens prosesjon i mørket med levende lys båret av svartkledde med lange, svarte og spisse hatter

Rute: Vi går fra la Ermita de San Bartolomé (Pati Fosc), C/ Andalucia, Av Benidorm, Calle Barranquet, Colon, Canalejas, PZ de La Generalitat, og Plaza de Castelar (kirkeplassen)

Skjærtorsdag 24.3

Kl. 21 starter en prosesjon “Ecce Homo” som bærer en statue av Kristus. Den går gjennom gatene Camino Viejo de Valencia, Calles, Colón, Canalejas, og over plassene Generalitat og Castelar, de la Iglesia (Kirkeplassen) og til kirken.

Langfredag 25.3

Kl. 20 fra Plaza de la Generalitat starter en prosesjon til minne om den Kristi begravelse. Den går gjennom gatene  Canalejas, Colón, Ciutat de Valéncia, avenida Juan Carlos I, gatene Pizarro, Colón, Canalejas, og over plassene Generalitat og Castelar, de la Iglesia (Kirkeplassen) og til kirken.

Første påskedag 27.3

Mens prosesjonene tidligere i påsken er mørke og sorgfulle, er første påskedags prosesjon lys og glad. Da feires møtet mellom den oppstandne Kristus og Maria ved at to prosesjoner med deres statuer går mot hverandre og møtes.

Én prosesjon starter fra Ermita San Batolomé kl. 11 og en annen fra Kirkeplassen i Gamlebyen kl. 11.15. Den første bærer en kristusstatue og den andre en statue av jomfru Maria. De møtes i krysset mellom Ciutat de Valéncia og Ramón y Cajal.

Fra Kirkeplassen går prosesjonen i Generalitat, Canalejas, Colón og Ciutat de Valéncia.