Ciudades y peatonalización / Byer og fotgjengere

Serafin Santiago

ES: En algunas ciudades de la Marina Baixa se está produciendo un cambio en la apreciación que su población tiene en lo referente a la “escena urbana”, Desde hace varios años podemos ver en varias calles del centro de Benidorm la conversión de su uso del dominio de los vehículos mecanizados por el de los peatones. Cierto que Benidorm tiene unas características determinadas en cuanto al turista que recibe, ya que sobretodo no dispone de vehículo propio y de por si ya es peatonal su visita a esta ciudad. Sin embargo, y ello es lo resaltable de forma positiva, el hecho de la respuesta municipal de dar satisfacción a esta necesidad es lo verdaderamente encomiable.

En días anteriores hemos podido leer en el diario Información que se quiere abordar el proyecto de peatonalización de la Avda. del Mediterráneo, quizás la arteria vial más importante dejando aparte el Paseo Marítimo, pretendiendo conseguir una plataforma en donde convivan peatones, bicis, coches eléctricos y los otros automóviles (mientras existan, añado).

En Villajoyosa, en el Pleno de la Corporación del mes de diciembre pasado se debatió, aunque con acuerdo desfavorable, una moción para decidir sobre la creación de una Comisión para llevar a cabo un planeamiento de peatonalización de la localidad.

La asociación Espai de debat en Positiu de la Vila Joiosa ”Equinocci”, después de dar a conocer una serie de Ideas estratégicas sobre el Casco Antiguo, aborda ahora el análisis de un proyecto de escena urbana para nuestra ciudad. En las primeras reuniones mantenidas han colaborado, dando importantes aportaciones, varios arquitectos y otros técnicos buenos conocedores unos y otros de la realidad social vilera.

Colaboradores de La Perla Mediterránea estamos aportando a este debate de “Equinocci”, como ya hemos escrito anteriormente, el concepto de retornar la calle a la ciudadanía, abandonando la idea de que es de los vehículos (y en muchos casos convertidas en meros aparcamientos). Además planteamos asumir la necesidad de la micromobilidad en su uso para el tráfico urbano.

La Corporación municipal de Villajoyosa debería plantear, a1 igual que Benidorm, la constitución de algún tipo de Consejo Asesor de Escena Urbana, con participación ciudadana, no sólo política. Nuestra democracia de gobierno local no puede atender estos cambios de concepto en la convivencia, sólo partiendo de las aportaciones de unas decenas de miembros de las ejecutivas de unos cuantos partidos y de sus representantes elegidos. Nos vienen próximamente unos cambios, además con una rapidez inusitada, qué sería bueno abordarlos con mayor participación.

NOR: Byer og fotgjengere

I enkelte byer i Marina Baixa skjer det en endring av forholdet befolkningen har i til sin «urbane scene» eller bybildet. I årevis har flere gater i Benidorm gått fra å være bilens domene til å bli tilrettelagt for fotgjengere. Riktignok har Benidorm spesielle egenskaper som turistby, fordi de fleste turister ikke har egen bil og derfor besøker byen som fotgjenger. Imidlertid, og dette er positivt, de kommunale tiltakene møter behovene.

For noen dager siden kunne en lese i avisen Información, om den foreslåtte tilrettelegging for fotgjengere av Avenida Del Mediterraneo, kanskje den viktigste gjennomfartsveien ved siden av standpromenaden, hvor en prøver å få til en løsning hvor både fotgjengere, sykler, elbiler og vanlige biler (så lenge de eksisterer) blir ivaretatt.

I kommunestyret i Villajoyosa, ble temaet tatt opp i desember i fjor, men ble avvist. Forslaget var å opprette en komite for å planlegge en tilrettelegging for fotgjengere i byen.

Foreningen Espai Debat i positiu Villajoyosa Equinocci, følger opp publiseringen av strategiske ideer om gamlebyen, med et prosjekt for byens urbane scene. I de første møtene har flere arkitekter og andre teknikere deltatt, og gitt viktige bidrag til å å lære oss og byens sosiale virkelighet.

Middelhavets perle og deres partnere bidrar i denne debatten i «Equinocci» om hvordan ta tilbake gata fra trafikken, (som i flere tilfeller er gjort om til rene parkeringsplasser). Vi foreslår også å vurdere behovet for mikromobilitet i bytrafikken.

Villajoyosa kommune bør foreslå, slik som for eksempel Benidorm, å danne et råd for den urbane scene, men med en bred folkelig deltakelse, ikke bare politikere. Vårt kommunale demokrati kan ikke behandle store endringer i bybildet og medfølgende sosiale konsekvenser, med bare et par dusin medlemmer av ledere fra en håndfull partier~~ og deres valgte representanter~~. Endringene er her, og skyter fart. Det kan være på sin plass og møte endringen med en mer aktiv deltakelse.

Skrivekurs

Vekk skrivegleden i deg! På dette kurset får du inspirasjon og verktøy for å skrive en levende og godt oppbygd tekst, samt gode tips om utgivelse.

Kursopplegg

  • Dag 1. Spiss din idé / sjangre
  • Dag 2. Dramaturgi: oppbygging/spenningskurve
  • Dag 3. Egen skrivedag
  • Dag 4. Fortellerstemmer, synsvinkel, tid og sted
  • Dag 5. Fra idé til bok: eget forlag, publisering

Tid: 5. februar – 9. februar Kl 10-14

Sted: Costa Blanca (Albir eller Villajoyosa)

Pris: Kr. 3500,-

Påmelding: tove@wito.no

Kursleder: Tove Skagestad

  1. Skuespiller, journalist, forfatter, foredragsholder
  2. Kursleder i presentasjonsteknikk og skrivekurs.
  3. Master i ”Faglitterær skriving”

Tilbakemeldinger fra tidligere kurs

Tove er rågod! Kreativ, strukturert og inspirerende. En verdifull, men sjelden kombinasjon. God timing og humor i tillegg! Herlig! Kaja FinneJeg kjente meg løftet både som person og som skrivende. Kristin Schulerud

Kurset oversteg mine forventinger, det var usedvanlig inspirerende og lærerikt. Erica Blakstad

Hadde stort utbytte av Toves fantastiske læreevner, og fikk den dytten jeg trengte. Hanne Kristoffersen

Dette kurset har gitt meg tilbake selvtilliten for at jeg kan skrive og i det hele tatt formidle noe. Ingunn Woie

Jeg har vært på flere skrivekurs, men aldri fått så konkrete verktøy og tilbakemeldinger før. Tove er bare helt fabelaktig til å formidle. Ingeborg Buaas

Kurset var “way over” mine forventninger. Tove er en stor inspirator og motivator, med levende faglig formidling og konkret veiledning. Karl Roger Melby

HISTORIA DE VILAJOIOSA

Libro 1: Desde la Prehistoria a la Edad Antigua

Antonio Espinosa Ruiz

Capítulo 1: Nosotros los africanos.

Hace 65 millones de años comenzaban a levantarse nuestras sierras, las que cierran la comarca, brutal pero imperceptiblemente empujadas por enormes placas de corteza terrestre. Este proceso continúa, porque la tierra es un planeta vivo, pero los Homo, las personas, no nos damos cuenta. Nuestra vida es demasiado breve. Somos unos recién llegados.

Justo antes de que se formara la Marina Baixa, es decir, de que se empezaran a alzar esos murallones montañosos que nos aíslan del resto de las comarcas vecinas, ocurrió un hecho que marcaría profundamente a este planeta: un meteorito de entre 10 y 18 Km de diámetro (al menos tan grande como el término municipal de Vilajoiosa, para que nos hagamos una idea) impactó al otro lado de la Tierra, en la Península del Yucatán, lo que produjo efectos catastróficos, entre ellos una de las extinciones masivas —sí, ha habido otras— de especies animales y vegetales. Este dejó de ser, rápidamente, el planeta de los dinosaurios, pero faltaba mucho tiempo para que fuera el nuestro, el de los humanos. Nuestros pequeños antepasados primates tenían más bien, en aquel momento, un aspecto de ardillas.

Los homo sapiens somos hermanos de otras especies humanas que se han ido extinguiendo, como los neandertales, de los que luego hablaremos; primos hermanos de otros géneros, como los Paranthropus; y primos segundos de los Pan (los chimpancés y los bonobos). Con estos formamos lo que los biólogos llaman una “tribu”: la tribu de los homininos. Los miembros de esta tribu compartimos el 98,7% de nuestros genes. Visto de otra manera, solo un 1,3% de nuestros genes nos diferencia de los chimpancés. Hoy la ciencia de la genética nos permite comprobar fácilmente, con una sencilla prueba de ADN, lo que la brillante mente de Charles Darwindescubrió hace ya 180 años: somos realmente familiares muy cercanos, aunque a ellos los cazamos y nos gusta observarlos mientras están encerrados en sus jaulas. Cuando miramos a los ojos a un chimpancé, estamos mirando a un primo del que nos separamos en la evolución de las especies hace solo seis millones de años. Seis millones de años no es nada. Para nuestro planeta, que se formó hace 4550 millones, es apenas un suspiro; lo es incluso para la vida, que solo mil millones de años después ya nadaba en los océanos.

Un poco más allá tenemos a nuestros primos terceros: el resto de homínidos, como los gorilas y orangutanes, de los que los homininos (nuestra “tribu”) nos separamos hace unos 20 millones de años. Apenas un 1,6% de nuestros genes nos diferencian de los primos gorilas.

Pero volvamos a nuestra familia más próxima, a nuestros numerosos “hermanos”, de los que somos el único superviviente. Al nuestro antecesor común lo llamamos con cierta soberbia “Homo habilis” (“hábil”), y también hemos ido poniendo a otras especies de esta evolución nombres muy sonoros, como ergaster (“el trabajador”), erectus (“el erguido”) o antecesor (“el explorador”). Para nosotros hemos reservado el rol de los más listos de la familia (“sapiens”: literalmente, “sabio”).

Algunas especies nos acompañaron en el planeta hasta hace muy poquito. Nuestros hermanos neandertales, que vivieron desde hace 230.000 años en Europa hasta Asia Central, se extinguieron solo hace unos 28.000 años, y solo nos diferenciamos de ellos en un 0,2% de nuestro ADN.

Los últimos reductos de neandertales se refugiaron en el sur de la Península Ibérica, donde acabaron desapareciendo. No podían competir con nosotros, los sapiens, que vinimos de África hace solo 50.000 años. Si lo queremos simplificar podríamos decir que los europeos eran ellos, y nosotros los africanos. Recientes estudios de ADN demuestran que muchos de ellos eran pelirrojos o rubios, de piel blanca. Curiosamente, los neandertales siguen vagamente (de un 1 a un 5%) presentes en el ADN de las poblaciones sapiens no africanas, lo que quiere decir que al principio de nuestra llegada, cuando nuestras diferencias genéticas aún eran suficientemente pequeñas para permitir el cruce de especies, aún tuvimos tiempo de consumarlo. Los neandertales viven en las células de nosotros, los euroasiáticos.

Técnicamente, los sapiens actuales somos AMHS, es decir, Homo sapiens anatómicamente modernos. Tenemos lo que se llama “comportamiento moderno”, una serie de rasgos que nos ha llevado a dominar el planeta, como el pensamiento abstracto, la planificación profunda, el comportamiento simbólico (por ejemplo, el arte o la música), la caza mayor y la tecnología de los instrumentos de corte.

En la última parte de nuestra existencia hemos desarrollado incluso la capacidad de escribir. Y aquí comienza la Historia: cuando se registra lo que sucede, de forma que perdure para la posteridad. De todo lo anterior no nos han llegado más que retazos de leyendas, mitos incrustados en las religiones que los sapiens hemos ido inventando para dar explicación a cosas que nos eran inexplicables, como el sol y la luna, la lluvia o el rayo, la vida o la muerte. Todo eso anterior a la escritura es lo que llamamos Prehistoria.

La Prehistoria es casi toda la existencia del género Homo, millones de años que solo pueden ser desvelados por la ciencia, porque ellas y ellos solo transmitían sus historias de boca en boca, y se las llevó el viento. Pudimos emplear un lenguaje complejo para contar esas historias desde que nuestra laringe comenzó a ocupar una posición más baja, y es probable que otras especies hermanas como los neandertales y el pequeño Homofloresiensis también lo tuvieran. El floresiensis se extinguió en su reducto de la isla de Flores (Indonesia) hace unos 50.000 años, coincidiendo también con nuestra llegada a ese archipiélago. Ninguno de los hermanos ha sobrevivido a nuestra compañía.

Si no nos retrotraemos a nuestro antepasado el australopiteco —al que ya reconocemos en fósiles de hace unos cuatro millones de años— y nos ceñimos al género Homo, hemos de volver al ya mencionado Homohabilis, que vivió en África entre hace 2,4 y 1,6 millones de años.

Si dividimos nuestra existencia en 1000 partes, entre 997 y 999 corresponden a esa Prehistoria, dependiendo de la zona del mundo en la que nos encontremos. Casi toda esta Prehistoria pertenece al período que llamamos Paleolítico, literalmente ‘Edad de la Piedra Antigua’, que coincide con un período geológico que llamamos Pleistoceno. El Pleistoceno fue una sucesión de ciclos muy fríos (glaciaciones) y más templados (interglaciares) que obligaron a las especies Homo a adaptarse continuamente. Los paisajes, las plantas y los animales no se parecían mucho a los actuales.

Durante la última glaciación, la llamada Würm, las playas de Vilajoiosa estaban en un punto que se encuentra más de veinte kilómetros mar adentro en la actualidad. Cuando acabó la glaciación, hace unos 11.550 años, comenzó el período geológico actual, que llamamos Holoceno. Con el inicio del Holoceno los enormes casquetes de hielo polar se comenzaron a derretir y el nivel del mar subió entre 100 y 150 metros, convirtiendo a la Malladeta o Les Talaies en cerros costeros, cuando antes eran montañas situadas muy al interior.

Este aumento del nivel del mar, de 15 o 20 cm. por siglo, casi imposibles de percibir durante una vida humana, produjo cambios drásticos en nuestro paisaje. En la actualidad, el mar está subiendo 3 milímetros por año. Cualquier persona poco concienciada —es decir, la gran mayoría, incluyendo presidentes de gobiernos de algunos países desarrollados— pensará que 3 milímetros es muy poquito; pero los cálculos de nuestros mayores expertos nos hablan de subidas del nivel medio del mar de hasta 2 metros durante el siglo XXI. Es una transformación casi diez veces más drástica que la del Holoceno, y la hemos provocado los inteligentes de la familia, los sapiens, con nuestro modelo de éxito basado en el crecimiento y el consumo continuos.

Una de las utilidades de la Historia (y dentro de ella, la Arqueología) es la de proporcionarnos conocimientos que nos permitan corregir o prevenir errores. No aprovechar esos conocimientos para resultar una especie sostenible nos convertiría más bien en Homostultus (Homo no ignorante, sino estúpido). La solución la tenemos en nuestras manos como individuos y como especie, no solo a escala global sino sobre todo a escala local. El comportamiento de muchos Homo fuerza a sus élites a modificar las políticas: las élites no son nada sin sus tribus; y el mecanismo cultural positivo más poderoso ha sido históricamente la educación y el ejemplo: si queremos perdurar dos millones de años más tenemos que desarrollar la inteligencia tribal, que pasa por el conocimiento, por la empatía y por la capacidad crítica de cada una y uno, también de las y los que leéis este texto. Ese es el propósito de esta breve Historia de Vilajoiosa, buscar las claves y propiciar un mayor conocimiento de nuestro pasado y de nuestro lugar en este pequeño planeta, y ayudar así a crear un futuro para las siguientes generaciones de sapiens.

Tras estas pinceladas de nuestros orígenes más remotos, podemos ocuparnos en el siguiente capítulo del Paleolítico, y por tanto del Pleistoceno, en nuestras tierras. No sabemos cómo se llamaban entonces, antes de que los fenicios fundaran una colonia en Vilajoiosa y nos trajeran la escritura, haciéndonos de esta forma entrar oficialmente en la “Historia”. Parece bastante claro que esa colonia se llamó Álon, y que en el umbral del siglo XIV se fundó la vila nova de Vilajoiosa, que es nuestro nombre reciente (no la forma oficial actual, sino la forma original). Hasta Álon no tenemos textos, solo restos a los que prehistoriadores y arqueólogos tenemos que hacer hablar, pero los primeros registros de que disponemos no nos cuentan nada: Álon no aparece en los textos fenicios, la hemos descubierto los arqueólogos, y no nos dejó más que pequeñas inscripciones en jeroglífico egipcio (como las de la Cantimplora de Año Nuevo) o en fenicio (como las de una pequeña plaquita metálica de las excavaciones del sector Jovada de la necrópolis de Casetes). Hemos de esperar a los primeros historiadores cuyas obras han perdurado, los griegos. Pero eso, nunca mejor dicho, es otra historia. Ahora pongamos el reloj en -2 millones de años y veamos qué ocurre.

PEATONALIZACIÓN Y MICROMOBILIDAD / TILRETTELEGGING FOR FOTGJENGERE OG SYKLER

img_4174
Serafin Santiago

A partir de ahora La Perla va, de forma complementaria, a ofrecer escritos con propuestas e informes que fortalezcan el objetivo de dar a conocer la autenticidad, la convivencia pluricultural y el clima-salud de Villajoyosa. El planteamiento surge de la necesidad de dar a conocer el hecho de retornar sus calles a la ciudadanía, así como la utilización de las bicis para su transporte urbano.

Conseguir unas calles peatonalizadas, con bicis y menos coches, en parte sustituidos por coches eléctricos, velocidades reducidas y eliminación de una gran cantidad de ruido y gases nocivos favorecerán muy positivamente el objetivo que perseguimos, haciendo la vida mucho más agradable en nuestra ciudad.

Estamos analizando una gran cantidad de información técnica, que daremos a conocer en posteriores escritos, que nos dice que en un futuro próximo, tan sólo un par de años, se producirá una enorme sustitución del combustible basado en el petróleo por energía eléctrica, sobretodo en el área de transporte urbano e interurbano, en gran parte debido a la petición de las poblaciones de conseguir una aire respirable menos contaminado.

Esta idea la estamos trasladando, para su aceptación, asunción e inclusión, a la Asociación vilera de debate “Equinocio”, de la que somos miembros algunos editores y colaboradores de La Perla, en su actual análisis que están realizando sobre La Escena Urbana para Villajoyosa.

Estamos asistiendo a que lo aqui expresado se está dando en ciudades como Copenhague, Franfurt, Nantes, Montreal, Valencia, Barcelona, Madrid y un largo etcétera, cada una de ellas con diferentes niveles de aplicación. También somos conocedores de las reducción de las tarifas eléctricas y del incremento de las producciones de electricidad obtenidos con energías eólica y fotovoltaica. Por otro lado, hay algunos equipos de ingeniería y fabricantes de coches y bicis que están apostando por esta alternativa, siendo ya una realidad.

Pretendemos desde La Perla contribuir a la consecución de una escena urbana para
Villajoyosa mucho más, agradable y apacible. Otra cuestión incluida en nuestra pretensión sería conseguir, como ciudad pequeña, ser pionera en ello.

TILRETTELEGGING FOR FOTGJENGERE OG SYKLER

Vi vil begynne å skrive om hva som kan bidra til å gjøre Villajoyosa enda mer autentisk, flerkulturell og helsebringende. Vi har valgt å starte med tilretteleggingen av sentrum for fotgjengere og syklister.

Vi ser for oss gater med færre biler og flere sykler. Og at bilene i stadig større grad er elektriske. Dette vil redusere farlige avgasser og støy, redusere hjerte og lungesykdommer og trafikkulykker. Noe som igjen vil bidra til et bedre liv i byen.

Vi studerer inngående teknisk informasjon som vi vil presentere etterhvert. For eksempel ble det i Norge i 2017 solgt 52% elektriske biler. Det betyr at vi ikke snakker om en fjern fremtid, men om dagen idag. Og i Norge som i resten av verden er det kravet fra innbyggerne om renere luft og mindre støy som driver endringene fram.

Vi ønsker å formidle denne ideen til debattforumet Equinocio, for at den skal tas med i prosjektet «La escena urbana». Flere av redaksjonen medlemmer og støttespillere er medlemmer i dette forumet.

Vi iakttar hva som skjer i byer som København, Amsterdam, Frankfurt, Nantes, Montreal, Valencia, Barcelona, ​​Madrid, hver med ulike nivåer av tilrettelegging. Vi følger også med på fallet i strømpriser og økningen i elektrisitetsproduksjonen som er oppnådd med vind- og solcelleenergi. På den annen side satser både nye og eksisterende bil- og sykkelprodusenter for å møte kravene fra blant annet China og Norge om totalforbud av salg av kjøretøyer med forbrenningsmotorer i 2025.

Vi har til hensikt fra La Perla å bidra til å skape et bybilde for Villajoyosa som er enda mer hyggelig og fredelig. Og, en liten ting til – tenk om vi kunne få vår lille by å være en pioner!

¡QUE BIEN FUE 2017! / 2017 VAR DET BESTE ÅRET I VERDENSHISTORIEN!

Cada día de 2017 tenía las siguientes mejoras mundiales:

  • la esperanza de la longevidad de vida aumentó 8 horas
  • la mortalidad infantil disminuyó en 8.300 muertes
  • 54,000 niños más matriculados en la escuela primaria
  • 205,500 personas tuvieron acceso a la electricidad
  • 273,000 personas fueron sacadas de la pobreza extrema
  • 285,000 personas obtuvieron agua limpia por primera vez.
  • 319,000 bebés recibieron la vacuna DTP, evitando 6,850 muertes por día
  • 699,000 personas obtuvieron acceso a internet

Continuar leyendo “¡QUE BIEN FUE 2017! / 2017 VAR DET BESTE ÅRET I VERDENSHISTORIEN!”

Bicis en Copenhage

En los últimos años estamos asistiendo a un cambio en los movimientos del tráfico urbano en muchas ciudades de los distintos continentes, que entre otros temas afectan a un nuevo concepto de escena urbana: el retorno de las calles a la ciudadanía. Empieza a desarrollarse una nueva escena urbana que cambia completamente el concepto de que las calles están ocupadas por el automóvil. Seguramente viene dado por una mayor conciencia medioambiental que quiere conseguir una respiración menos contaminada.

En esta ocasión La Perla toma como ejemplo de este cambio de escenario lo ocurrido, y aquí lo exponemos, en Copenhage y concretamente en su calle Norrebrogade.

En 2008 esta calle disponía de aceras en ambos lados y con dos sentidos de tráfico cada uno de ellos con dos carriles. En este año, por esta calle transitaban 81.000 personas/dia.

Se decidió eliminar dos carriles, cada uno de sentido distinto, dejando por tanto sólo dos para los automóviles y demás transporte. Se abrieron dos carriles con el espacio liberado para circulación de bicis. En 2016 han transitado por la calle 97.000 personas/dia, debido no sólo al propio desarrollo de la ciudad sino también por la eliminación de una gran parte del ruido, de la reducción de gases tóxicos, es decir, por una mejora en su habitabilidad que la hace más agradable.

Ahora 69% de los traficantes usan bicis en esta calle.Se ha incrementado su peatonalización y las aceras, cuando el clima lo permite, se están convirtiendo en pequeños lugares de reunión, utilizando para ello sacar sillas fuera de las casas.

Se anexan dos diagramas que dan a conocer los datos precisos de lo transcurrido en estos años comentados.

En muchas ciudades se han abierto miles y miles de kilómetros de “carril bicis” con diferentes planteamientos de circulación. Lo que ya es una certeza es que cada día hay más usuarios de este sistema para su transporte urbano.

Nuestra intención desde La Perla, como ya hemos comentado en el escrito anterior sobre peatonalización y micromovilidad, pretende dar a conocer las ventajas de ser peatones y utilizar bicis. También en informaciones posteriores daremos a conocer determinados avances de la tecnología en materia de bicis y coches eléctricos, sus costes y mantenimiento. También trataremos datos sobre las tarifas eléctricas y sus producciones basadas en energías alternativas, eólica, fotovoltaica, etc.

Villajoyosa es una ciudad muy especial, por su casco antiguo y su excelente climatología. Queremos llamar la atención, con esta complementaria orientación de La Perla, para que pueda convertirse en pionera en estos nuevos conceptos y sus pobladores y visitantes puedan disfrutar aún más de su autenticidad.

¡Al fin estamos bilingüe! / Endelig er vi tospråklige!

Calle feliz / Lyckliga gatan

ES: Noruegos y suecos les gustan mucho el viejo canción “Lyckliga gatan “ – el calle feliz. La calle donde no estaban rascacielos y coches. ¿Hay algo similar en España?

NOR: Både svensker og nordmenn elsker den gamle svenske poplåten “Lyckliga gatan”. Den beskriver livet på gata før høyhus i betong og bilen kom. Finnes det en lignende sang på spansk eller engelsk?

Gracias / takk Levi Fragell!

Hva kan gjøre Villajoyosa enda mer sosial?

Vi som jobber med Middelhavets perle snakker ofte om hva vi kan gjøre for å forbedre det sosiale livet i byen. I løpet av de siste månedene har det kommet frem et ønske som vi har diskutert med både spanjoler og nordmenn. Vi så nettopp en YouTube video som pekte på en mulig vei. Den kan sammenfattes slik:

Hvordan ta tilbake gata

Før første verdenskrig var gatene beboernes uterom:

  • Barn og kjæledyr lekte
  • Ungdommer prøvde å få seg kjærester
  • De eldre diskuterte verdens elendighet
  • De voksne drev forretning

Det var trygt for alle å være et sted hvor naboer passet på hverandre.

I Norge var det også slik. Men så kom bilene. I 1929 ble Mortens onkel drept av en bil da han var 6 år gammel. I 1980 døde hans eneste bror på E6. I verden dør det 1,3 millioner i dødsulykker hvert år.

Nå er det på høy tid å ta tilbake gata fra bilene!

Men hvordan bidra til dette?

Den største utfordringen er å gi folk sikkerhet og tro på at beboerne kan bestemme sin egen fremtid i nabolaget. Med andre ord, gi dem mot.

Videoen vi fant gjør nettop dette. Den viser et foredrag på TED, Bicycle Culture by Design: Mikael Colville-Andersen på TEDx Zurich. Det er på engelsk og er dessverre ikke tekstet på norsk.

Her er noen ord fra avslutningen som var så bra at jeg skrev dem ned:

Hvis vi tenker oss om – er det vi som er arkitektene, vi som er designerne av byene våre. Vi lever ikke i Matrix. Jeg vil gi dere et sitat: «Fra byene reiser det seg sjelelige søyler. Lik enorme speil, reflekter de beboernes hjerter. Hvis disse hjertene formørkes, mister byen sin sjarm.»

¿Como facilitar la convivencia de La Vila?

Las personas que colaboran en la Perla Mediterránea comentamos a menudo que podemos contribuir para hacer la Vila más auténtica y mejorar su convivencia. Durante los últimos meses nos ha surgido un deseo que estamos analizando y discutiendo con noruegos y vileros. Hemos visto un video en el que se expresa una manera de acercarse a la convivencia, que se puede definir así:

¿Como retornar las calles al pueblo?

Las calles eran antes de la primera guerra mundial propiedad de los que vivían en ellas.

  • Jugaban los niños y animales
  • Se enamoraban los jóvenes
  • Tertuliaban los viejos
  • Había movimiento comercial entre los adultos

Teniamos seguridad los vecinos hasta que llegaron los coches. En Noruega pasaba lo mismo. En 1929 atropellaron a un tío de Morten de 6 años. En 1980 su hermano único se mató en un accidente de tráfico. Así 2 millones de personas se mueren todos los años por accidentes de tráfico en occidente.

¡Ya es tiempo de retornar nuestras calles!

¿Como hacerlo?

Lo más difícil es dar confianza y fe para que el pueblo pueda decidir su futuro de convivencia en la ciudad.

Ayer encontramos una lectura en TED, con subtítulos españoles, que da esta confianza y fe. Hay un parte extraordinaria que queremos compartir con vosotros:

Si lo pensamos – somos los arquitectos, los diseñadores de estas ciudades. Esto no es el Matrix.

Os dejamos esta cita:

*Las ciudades se erigen sobre columnas espirituales. Como enormes espejos, reflejan los corazones de sus residentes. Si esos corazones se oscurecen y pierden la fe, las ciudades pierden su encanto (glamour). *

Shams-i-Tabrizi (1185-1248)

Abajo podéis en 15 minutos ver la lectura de Bicycle Culture by Design: Mikael Colville-Andersen at TEDx Zurich que tiene subtítulos españoles que se selectan de un icono *️⃣ o tres puntos verticales.

https://youtu.be/pX8zZdLw7cs